30 de diciembre de 2011

Letra del Himno Nacional de Venezuela

El Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el Presidente Antonio Guzmán Blanco. En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.

CORO
Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó
la ley respetando la virtud y honor
Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó
la ley respetando la virtud y honor

I
"¡Abajo Cadenas! ¡Abajo Cadenas!"
gritaba el Señor, gritaba el Señor,
y el pobre en su choza Libertad pidió.
A este santo nombre tembló de pavor,
el vil egoísmo, que otra vez triunfó.
A este santo nombre,
A este santo nombre temblo de pavor,
el vil egoísmo, que otra vez triunfó.
El vil egoísmo, que otra vez triunfó.

CORO

II
Gritemos con brío, gritemos con brío,
"¡Muera la opresión! ¡Muera la opresión!"
Compatriotas fieles, la fuerza es la unión.
Y, desde el Empíreo el Supremo Autor
un sublime aliento al pueblo infundió.
Y, desde el Empíreo,
Y, desde el Empíreo el Supremo Autor
un sublime aliento al pueblo infundió.
Un sublime aliento al pueblo infundió.

CORO

III
Unida con lazos, unida con lazos,
que el Cielo formó, que el Cielo formó,
la América toda existe en Nación.
Y si el despotismo levanta la voz,
seguid el ejemplo que Caracas dio.
Y si el despotismo,
Y si el despotismo levanta la voz,
seguid el ejemplo que Caracas dio.
Seguid el ejemplo que Caracas dio.

CORO

Letra del Himno Nacional de Alemania

Das Deutschlandlied (La Canción de Alemania) o Das Lied der Deutschen (La canción de los alemanes) es el himno nacional de Alemania, cuya letra fue escrita el 26 de agosto de 1841 por August Heinrich Hoffmann von Fallersleben.

Fue dada a conocer por primera vez al público el 5 de octubre de 1841 en el Jungfernstieg de Hamburgo. La música es de Joseph Haydn, quien la compuso originalmente en 1797 como parte de un cuarteto de cuerdas (Kaiserquartett). La misma partitura fue más adelante el himno del Imperio austrohúngaro, Gott erhalte Franz den Kaiser.


Deutschland, Deutschland über alles,
Über alles in der Welt,
Wenn es stets zu Schutz und Trutze
Brüderlich zusammenhält;
Von der Maas bis an die Memel,
von der Etsch bis an den Belt:
Deutschland, Deutschland über alles,
Über alles in der Welt!

Deutsche Frauen, deutsche Treue,
Deutscher Wein und deutscher Sang
Sollen in der Welt behalten
Ihren alten schönen Klang,
Uns zu edler Tat begeistern
Unser ganzes Leben lang:
Deutsche Frauen, deutsche Treue,
Deutscher Wein und deutscher Sang!

Einigkeit und Recht und Freiheit
Für das deutsche Vaterland!
Danach lasst uns alle streben
Brüderlich mit Herz und Hand!
Einigkeit und Recht und Freiheit
Sind des Glückes Unterpfand;
Blüh im Glanze dieses Glückes,
Blühe, deutsches Vaterland. (Bis)


Traducción

Alemania, Alemania sobre todo,
sobre todo en el mundo,
así será si en la protección y la defensa.
siempre nos unimos como hermanos
Desde el Mosa hasta el Niemen,
Desde el Adigio hasta el Belt,
Alemania, Alemania sobre todo,
¡sobre todo en el mundo!

Mujeres alemanas, lealtad alemana,
Vino alemán y canciones alemanas
Nunca deben perder en el mundo
Su buena fama de siempre
Y deben siempre inspirarnos a hazañas nobles
A lo largo de toda nuestra vida.
¡Mujeres alemanas, lealtad alemana,
Vino alemán y canciones alemanas!

Unidad y justicia y libertad
Para la patria alemana;
Eso persigamos todos
Fraternalmente con corazón y mano.
Unidad y derecho y libertad
Son de la felicidad el refugio;
Florece con el brillo de esta felicidad,
Florece, patria alemana.

28 de diciembre de 2011

Letra del Himno Nacional de Paraguay

Paraguayos, república o muerte es el himno nacional de la República de Paraguay. La letra fue escrita por el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa y la música, Francisco Debali.


Las estrofas que se cantan en los lugares publicos e instituciones.


A los pueblos de América, infausto,
Tres centurias un cetro oprimió;
Más un día soberbia surgiendo,
¡Basta! dijo..., y el cetro rompió.

Nuestros padres, lidiando grandiosos,
Ilustraron su gloria marcial;
Y trozada la augusta diadema,
Enalzaron el gorro triunfal. → Bis.

Coro
Paraguayos, ¡República o muerte!,
Nuestro brío nos dio libertad;
Ni opresores, ni siervos alientan,
Donde reinan unión e igualdad. → Bis

Versión completa

Coro

¡Paraguayos, república o muerte!
Nuestro brío nos dio libertad;
Ni opresores, ni siervos alientan
Donde reina unión e igualdad.

I
A los pueblos de América, infausto,
Tres centurias un cetro oprimió,
Mas un día soberbia surgiendo,
¡Basta! dijo..., y el cetro rompió,
Nuestros padres, lidiando grandiosos,
Ilustraron su gloria marcial;
Y trozada la augusta diadema,
Enalzaron el gorro triunfal.

Coro

II
Nueva Roma, la Patria ostentará
Dos caudillos de nombre y valer,
Que rivales, cual Rómulo y Remo,
dividieron gobierno y poder ...
Largos años, cual Febo entre nubes
Viose oculta la perla del Sud,
Hoy un héroe grandioso aparece
Realzando su gloria y virtud...

Coro

III
Con aplauso la Europa y el Mundo
La saludan, y aclaman también
De heroísmo baluarte invencible
De riquezas magnífico Edén
Cuando entorno rugió la Discordia
Que otros Pueblos fatal devoró,
Paraguayos, el suelo sagrado
Con sus alas un ángel cubrió.

Coro

IV
Oh!, cuán pura, de lauro ceñida,
Dulce Patria te ostentas así
En tu enseña se ven los colores
Del zafiro, diamante y rubí.
En tu escudo que el sol ilumina,
Bajo el gorro se mira el león.
Doble imagen de fuertes y libres,
y de glorias, recuerdo y blasón.

Coro

V
De la tumba del vil feudalismo
Se alza libre la Patria deidad;
Opresores, doblad rodilla !
Compatriotas el Himno entonad !
Suene el grito, República o Muerte !
Nuestros pechos lo exhalen con fe,
Y sus ecos repitan los montes
Cual gigantes poniéndose en pie.

Coro

VI
¡Libertad y Justicia defiende
Nuestra Patria; Tiranos, oíd!
De sus fueros la carta sagrada
Su heroísmo sustenta en la lid.
Contra el mundo, si el mundo se opone,
Si intentare su prenda insultar,
Batallando vengar la sabremos
O abrazo con ella expirar.

Coro

VII
Alza, oh Pueblo, tu espada esplendente
Que fulmina destellos de Dios,
No hay más medio que libre o esclavo
Y un abismo divide a los dos
En las auras el Himno resuene,
Repitiendo con eco triunfal:
¡A los Libres perínclita gloria!
¡A la Patria laurel inmortal!

Coro

Himno en guaraní

Tetãnguéra Amerikayguápe
tetãma pytagua ojopy,
sapy'ánte, japáy ñapu'ãvo,
Ha'evéma!... ja'e ha opa.

Ñande ru orairõ pu'akápe,
verapy marã'ỹva oipyhy;
ha ojoka omondoho itasã,
poguypópe oiko ko tetã.

Joyke'y paraguái, iporãma,
anive máramo ñañesũ;
mbarete ha tĩndy ndaijavéiri
oĩhápe joja ha joayhu.

 Himno a la Independencia



Letra: N.M.Talavera.

Nuestra patria deidad sacrosanta,
que tomo del gran río su nombre,
es la cuna del pueblo en que el hombre
con su esfuerzo se dio libertad.

Aquí alzó la justicia su trono,
levantando su palabra iracunda,
aquí el siervo la infame coyunda,
en coronas trocó de igualdad.

Paraguayos, corred a la gloria,
coronad vuestra patria de honor,
inscribiendo brillante en la historia
nuevos timbres de noble valor.
¡Paraguayos! ¡Libertad!
Paraguayos corred a la gloria,
coronad vuestra patria de honor.

Custodiando los patrios altares,
en sus aras la vida daremos,
compatriotas al cielo juremos
sin tiranos por siempre vivir.

Y desplegada en los aires se mire,
de los libres la hermosa bandera,
y los colores luciendo altanera del rubí,
del diamante y zafir.

Letra del Himno Nacional de Grecia

Imnos eis tin Eleftherian (en griego Ύμνος εις την Ελευθερίαν, 'Himno a la Libertad') es el himno nacional de Grecia desde 1865 y de Chipre desde 1966.


Griego politónico
(1823-1976)

Σὲ γνωρίζω ἀπὸ τὴν κόψι
τοῦ σπαθιοῦ τὴν τρομερή,
σὲ γνωρίζω ἀπὸ τὴν ὄψι,
ποῦ μὲ βία μετράει τὴν γῆ.
Ἀπ’ τὰ κόκκαλα βγαλμένη
τῶν Ἑλλήνων τὰ ἱερά,
καὶ σὰν πρῶτα ἀνδρειωμένη,
χαῖρε, ὢ χαῖρε, Ἐλευθεριά!

Griego monotónico
(1976-presente)

Σε γνωρίζω από την κόψη
του σπαθιού την τρομερή,
σε γνωρίζω από την όψη,
πού με βία μετράει τη γη.
Απ' τα κόκκαλα βγαλμένη
των Ελλήνων τα ιερά,
και σαν πρώτα ανδρειωμένη,
χαίρε ω, χαίρε Eλευθεριά!

Transcripción
(1823-presente)

Se gnorizo apó tin kópsi
tu spathiú tin tromerí,
se gnorizo apó tin ópsi,
pu me vía metrái ti gi.
Ap' ta kókkala vgalmeni
ton Elínon ta ierá.
ke san prota andriomeni,
jere o jere eleftheriá.


Traducción literal

Te conozco por el filo
tan terrible de tu espada,
te conozco por la mirada
que vigorosa mide la tierra.
Salida de los huesos
sagrados de los griegos,
y valerosa como antaño,
salve, salve libertad.

27 de diciembre de 2011

Letra del Himno Nacional de Nicaragua

Salve a ti es el Himno Nacional de La República de Nicaragua y constituye uno de los Símbolos Patrios de la nación nicaragüense.

Su autor es el poeta Salomón Ibarra Mayorga, quien escribió su letra en 1918, ganando el concurso para cambiar el Himno Nacional que se tocaba hasta ese momento.



¡Salve a ti, Nicaragua! En tu suelo
ya no ruge la voz del cañón,
ni se tiñe con sangre de hermanos
tu glorioso pendón bicolor.

Brille hermosa la paz en tu cielo
nada empañe tu gloria inmortal,
que el trabajo es tu digno laurel
y el honor es tu enseña triunfal.

Letra del Himno Nacional de Holanda

Het Wilhelmus (El Guillermo, en español) es el himno nacional de los Países Bajos. Escrito a finales del siglo XVI, es el himno nacional más antiguo del mundo (se estima que la letra del himno nacional japonés, Kimi Ga Yo, data del siglo IX, pero la música fue compuesta en el siglo XIX).





Letra en neerlandés

Wilhelmus van Nassouwe
ben ik, van Duitsen bloed,
den vaderland getrouwe
blijf ik tot in den dood.
Een Prinse van Oranje
ben ik, vrij, onverveerd,
den Koning van Hispanje
heb ik altijd geëerd.

"Mijn schild ende betrouwen
zijt Gij, o God mijn Heer,
op U zo wil ik bouwen,
Verlaat mij nimmermeer.
Dat ik doch vroom mag blijven,
uw dienaar t'aller stond,
de tirannie verdrijven
die mij mijn hart doorwondt."


Traducción

Guillermo de Nassau
soy yo, de sangre alemana
a mi patria fiel
permaneceré hasta que muera.
Un príncipe de Orange
soy, libre y valeroso
al Rey de España
siempre le he honrado.

"Mi escudo y mi confianza
sois Vos, Dios mi Señor
en Vos confío y me sostengo
Nunca me abandone.
Concededme valor siempre
y siempre a vuestro servicio
derrote la tiranía
que me destroza el corazón."

26 de diciembre de 2011

Letra del Himno Nacional de Ecuador

¡Salve, oh, Patria! es el Himno Nacional de la República del Ecuador. Consta de 6 estrofas y un coro, de las cuales únicamente se cantan la segunda estrofa y el coro. Su letra fue escrita por Juan León Mera y su música fue compuesta por el compositor francés Antonio Neumane. El himno tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad en 1948, desde que fue oficialmente estrenado el 10 de agosto de 1870.

¡Salve oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria!
¡gloria a ti! Ya tu pecho rebosa
gozo y paz, y tu frente radiosa
mas que el sol contemplamos lucir.

Indignados tus hijos del yugo
que te impuso la ibérica audacia,
de la injusta y horrenda desgracia
que pesaba fatal sobre ti,
santa voz a los cielos alzaron,
voz de noble y sin par juramento
de vengarte del monstruo sangriento,
de romper ese yugo servil.

Los primeros los hijos del suelo
que, soberbio; el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti.
Dios miró y aceptó el holocausto,
y esa sangre fue germen fecundo
de otros héroes que atónito; el mundo
vio en tu torno a millares surgir.

De estos héroes al brazo de hierro
nada tuvo invencible la tierra,
y del valle a la altísima sierra
se escuchaba el fragor de la lid;
tras la lid la victoria volaba,
libertad tras el triunfo venía,
y al león destrozado se oía
de impotencia y despecho rugir.

Cedió al fin a fiereza española,
y hoy, oh Patria, tu libre existencia
es la noble y magnífica herencia
que nos dio, el heroísmo feliz;
de las manos paternas la hubimos;
nadie intente arrancárnosla ahora,
ni nuestra ira excitar vengadora
quiera, necio o audaz, contra sí.

Nadie, oh Patria, no intente. Las sombras
de tus héroes gloriosos nos miran
y el valor y el orgullo que inspiran
son augurios de triunfos por ti.
Venga el hierro y el plomo fulmíneo,
que a la idea de guerra, y venganza
se despierta la heroica pujanza
que hizo al fiero español sucumbir.

Y si nuevas cadenas prepara
la injusticia de bárbara suerte,
¡gran Pichincha! prevén tú la muerte
de la Patria y sus hijos al fin:
hunde al punto en tus hondas extrañas
cuanto existe en tu tierra: el tirano
huelle solo cenizas y en vano
busque rastro de ser junto a ti.


La dictadura del Consejo Supremo de Gobierno, por decreto del 11 de marzo de 1977, dispone la supresión de ciertas repeticiones en el Himno Nacional a objeto de hacerlo menos extenso.

CORO

­Salve oh Patria, ¡mil veces! ­Oh Patria!
­gloria a ti! Y a tu pecho rebosa
gozo y paz, y tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir.

ESTROFAS

I
Indignados tus hijos del yugo
que te impuso la ibérica audacia,
de la injusta y horrenda desgracia
que pesaba fatal sobre ti,
santa voz a los cielos alzaron,
voz de noble y sin par juramento,
de vengarte del monstruo sangriento,
de romper ese yugo servil.

II
Los primeros los hijos del suelo
que, soberbio; el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti.
Dios miró y aceptó el holocausto,
y esa sangre fue germen fecundo
de otros héroes que, atónito, el mundo
vio en tu torno a millares surgir.

III
De estos héroes al brazo de hierro
nada tuvo invencible la tierra,
y del valle a la altísima sierra
se escuchaba el fragor de la lid;
tras la lid la victoria volaba,
libertad tras el triunfo venía,
y al león destrozado se oía
de impotencia y despecho rugir.

IV
Cedió al fin la fiereza española,
y hoy, oh Patria, tu libre existencia
es la noble y magnifica herencia
que nos dio, el heroísmo feliz;
de las manos paternas la hubimos,
nadie intente arrancárnosla ahora,
ni nuestra ira excitar vengadora
quiera, necio o audaz, contra sí.

V
Nadie, oh Patria, lo intente. Las sombras
de tus héroes gloriosos nos miran,
y el valor y el orgullo que inspiran
son augurios de triunfos por ti.
Venga el hierro y el plomo fulmíneo,
que a la idea de guerra, y venganza
se despierta la heroica pujanza
que hizo al fiero español sucumbir.

VI
Y si nuevas cadenas prepara
la injusticia de bárbara suerte,
­gran Pichincha! prevén tú la muerte
de la patria y sus hijos al fin;
hunde al punto en tus hondas extrañas
cuando existe en tu tierra: el tirano
huelle solo cenizas y en vano
busque rastro de ser junto a ti.

Letra cantada

¡Salve, oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria!
¡gloria a ti!
¡gloria a ti!
Ya tu pecho, tu pecho rebosa
gozo y paz, ya tu pecho rebosa
y tu frente, tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir
y tu frente, tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir.

Los primeros los hijos del suelo
que, soberbio, al Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti.
Dios miró y aceptó el holocausto
y esa sangre fue germen fecundo
de otros héroes que, atónito el mundo
vio en tu torno a millares surgir,
a millares surgir
a millares surgir.

¡Salve, oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria!
¡gloria a ti!
¡gloria a ti!
Ya tu pecho, tu pecho rebosa
gozo y paz, ya tu pecho rebosa
y tu frente, tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir
y tu frente, tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir.

Letra en Kichewa

CORO
Ñuka llakta kanta alli nini.
Sumakmi. Sumakmi.
Kanpak shunku ukupi kushikuy,
kanpak ñawi intita yallinmi,
waranka, warankata kushikuy
kanka sumak allpami kanki.

ESTROFA
Kay allpapi punta yayakuna
Pichincha urkupi makanakushka,
kantaka wiñaypak alli nishka,
kanmanta yawarta jichashka.
Dioska chayta rikushpa chaskishka,
chay yawar muyushina mirarik.
Kay runakunaka mancharishka
chasna alli runakunami.
Mirarishkamari. Mirarishkamari.

Letra del Himno Nacional de Canadá

O Canada es el himno nacional de Canadá. La música fue compuesta por Calixa Lavallée, y el texto original en francés fue escrito por Sir Adolphe-Basile Routhier como canción patriótica francocanadiense para la Société Saint-Jean-Baptiste.

El texto oficial inglés está basado en un poema de Robert Stanley Weir escrito en 1908. No es una traducción de la versión francesa. Unos cambios a la versión inglesa fueron aprobados en 1968 por un comité del Senado y la Cámara de Comunes.


Letra oficial en francés

Ô Canada! Terre de nos aïeux
Ton front est ceint de fleurons glorieux
Car ton bras sait porter l'épée
Il sait porter la croix!
Ton histoire est une épopée
Des plus brillants exploits.
Et ta valeur, de foi trempée,
Protégera nos foyers et nos droits.
Protégera nos foyers et nos droits.


 Traducción al español de la versión en francés

¡Oh, Canadá! Tierra de nuestros antepasados,
Tus sienes se ciñen de gloriosas guirnaldas.
Así como tu brazo sabe llevar la espada
así también sabe llevar la cruz.
Tu historia es una epopeya
de las más brillantes hazañas.
Y tu valor, templado en la fe,
Protegerá nuestros hogares y nuestros derechos.
Protegerá nuestros hogares y nuestros derechos.


Letra oficial en inglés
O Canada! Our home and native land!
True patriot love in all thy sons command.
With glowing hearts we see thee rise,
The True North strong and free!
From far and wide, O Canada,
We stand on guard for thee.
God keep our land glorious and free!
O Canada, we stand on guard for thee.
O Canada, we stand on guard for thee.


Traducción al español de la versión en inglés

¡Oh, Canadá!, nuestro hogar y tierra natal,
Inspiras verdadero amor patrio en todos tus hijos.
Con corazones ardientes te vemos ascender
¡El Verdadero Norte, fuerte y libre!
A lo lejos y a lo largo, oh, Canadá,
estamos en guardia por ti.
¡Dios mantenga nuestra tierra gloriosa y libre!
Oh, Canadá, estamos en guardia por ti.
Oh, Canadá, estamos en guardia por ti.


Letra en inuktitut

Hay además un texto en inuktitut, idioma oficial del territorio canadiense de Nunavut.
O'Kanata
O'Kanata nangmini Nunavut piqujatii
Nalattiaqpavut angiglivaliajuti sangijulutillu
nanqipugu
O'Kanata mianiripluti
O'Kanata nunatsia
nangiqpugu mianiripluti
O'Kanata salagijauquna


 Versión Original y completa en francés

La versión original fue la canción patriótica de los canadienses franceses en 1880.

Coro

Ô Canada! Terre de nos aïeux,
Ton front est ceint de fleurons glorieux!
Car ton bras sait porter l'épée,
Il sait porter la croix!
Ton histoire est une épopée
Des plus brillants exploits.
Et ta valeur, de foi trempée,
Protégera nos foyers et nos droits,
Protégera nos foyers et nos droits.

I Estrofa

Sous l'œil de Dieu, près du fleuve géant,
Le Canadien grandit en espérant.
Il est né d'une race fière,
Béni fut son berceau.
Le ciel a marqué sa carrière
Dans ce monde nouveau.
Toujours guidé par sa lumière,
Il gardera l'honneur de son drapeau,
Il gardera l'honneur de son drapeau.

II Estrofa

De son patron, précurseur du vrai Dieu,
Il porte au front l'auréole de feu.
Ennemi de la tyrannie
Mais plein de loyauté,
Il veut garder dans l'harmonie,
Sa fière liberté;
Et par l'effort de son génie,
Sur notre sol asseoir la vérité,
Sur notre sol asseoir la vérité.

III Estrofa

Amour sacré du trône et de l'autel,
Remplis nos cœurs de ton souffle immortel!
Parmi les races étrangères,
Notre guide est la loi :
Sachons être un peuple de frères,
Sous le joug de la foi.
Et répétons, comme nos pères,
Le cri vainqueur : « Pour le Christ et le roi! »
Le cri vainqueur : « Pour le Christ et le roi! ».

Español

Coro

¡Oh Canadá ! Tierra de nuestros antepasados
Es tu frente coronada de joyas glorioso!
Debido a que su brazo puede soportar la espada
Él sabe cómo usar la cruz!
Su historia es una epopeya
Con ardientes corazones.
Y tu valor, impregnada de fe,
Proteger nuestros hogares y nuestros derechos
Proteger nuestros hogares y nuestros derechos.

I estrofa

Bajo la mirada de Dios, cerca de la gigante de río,
El canadiense creció la esperanza.
Él nació de una raza orgullosa,
Bendito fue su cuna.
El cielo ha marcado su carrera
En este nuevo mundo.
Aún así guiado por su luz,
Asimismo, mantendrá el honor de su bandera,
Asimismo, mantendrá el honor de su bandera.

II estrofa

Desde su jefe, el precursor del verdadero Dios,
Lleva en el halo de fuego.
Y de pie
Pero llena de lealtad,
Quiere mantener en armonía,
O el Canadá;
Y el esfuerzo de su genio,
Siéntese en nuestro suelo la verdad
Siéntese en nuestro suelo la verdad.

III Estrofa

amor sagrado del trono y el altar,
Llena nuestros corazones con tu aliento inmortal!
Entre las carreras extranjeras,
Nuestra guía es la ley:
Seamos un pueblo de hermanos,
Bajo el yugo de la fe.
Y repito, como nuestros padres,
El grito ganador: "Por Cristo y al rey! "
El grito ganador: "Por Cristo y al rey! .

Versión Original y completa en Inglés

Esta versión es la adaptación de Inglés del poema que dio la versión en Inglés del himno nacional oficial.

Coro
O Canada! Our home and native land!
True patriot love in all thy sons command.
With glowing hearts we see thee rise,
The True North strong and free!
From far and wide,
O Canada, we stand on guard for thee.
God keep our land glorious and free!
O Canada, we stand on guard for thee.
O Canada, we stand on guard for thee.

I Estrofa
O Canada! Where pines and maples grow.
Great prairies spread and lordly rivers flow.
How dear to us thy broad domain,
From East to Western Sea,
Thou land of hope for all who toil!
Thou True North, strong and free!
God keep our land glorious and free!
O Canada, we stand on guard for thee.
O Canada, we stand on guard for thee.

II Estrofa
O Canada! Beneath thy shining skies
May stalwart sons and gentle maidens rise,
To keep thee steadfast through the years
From East to Western Sea,
Our own beloved native land!
Our True North, strong and free!
God keep our land glorious and free!
O Canada, we stand on guard for thee.
O Canada, we stand on guard for thee.

III Estrofa
Ruler supreme, who hearest humble prayer,
Hold our dominion within thy loving care;
Help us to find, O God, in thee
A lasting, rich reward,
As waiting for the Better Day,
We ever stand on guard.
God keep our land glorious and free!
O Canada, we stand on guard for thee.
O Canada, we stand on guard for thee.

Español

Coro ¡Oh, Canadá!, nuestro hogar y tierra natal,
Inspiras verdadero amor patrio en todos tus hijos.
Con corazones ardientes te vemos ascender
¡El Verdadero Norte, fuerte y libre!
A lo lejos y a lo largo, oh, Canadá,
estamos en guardia por ti.
¡Dios mantenga nuestra tierra gloriosa y libre!
Oh, Canadá, estamos en guardia por ti.
Oh, Canadá, estamos en guardia por ti.

I Estrofa
¡Oh Canadá ! Donde crecen los pinos y arces.
Extienden las grandes praderas y fluyen los ríos señoriales.
¡Qué querido tu ancho dominio!
Desde el oriente al mar occidental,
Tierra de esperanza para todos los que laboran!
¡Tú, el Norte Verdadero, fuerte y libre!
¡Dios mantenga nuestra tierra gloriosa y libre!
Oh Canadá, estamos en guardia por ti.
Oh Canadá, estamos en guardia por ti.

II Estrofa
¡Oh Canadá ! Por debajo de tus cielos brillantes
Incondicional de mayo de hijos y el aumento del doncellas,
Para que te guarden firme a través de los años
Desde el este al mar occidental,
Nuestra propia tierra natal amada!
Nuestro norte verdadero, fuertes y libres!
Dios guarde a nuestra tierra gloriosa y libre!
Oh, Canadá, estamos en guardia por ti.
Oh, Canadá, estamos en guardia por ti.

III Estrofa
Gobernante Supremo, que oyes la oración humilde,
Mantener nuestro dominio dentro de tu amoroso cuidado;
Ayúdanos a encontrar, oh Dios, en ti
Una recompensa duradera, rico,
Como esperando el día mejor,
Nosotros nunca permanecer en guardia.
Dios guarde a nuestra tierra gloriosa y libre!
Oh, Canadá, estamos en guardia por ti.
Oh, Canadá, estamos en guardia por ti.

22 de diciembre de 2011

Letra del Himno Nacional de Bolivia

El Himno Nacional de Bolivia es una marcha —en compás de 4/4, aunque popularmente se canta en 12/8— con letra de José Ignacio de Sanjinés y música de Leopoldo Benedetto Vincenti.

El Himno nacional de Bolivia fue redactado originalmente en español, y es en este idioma que se lo enseña oficialmente en escuelas y cuarteles y la versión que se usa en todos los actos oficiales. Sin embargo, existen versiones de este himno en las tres lenguas originarias más extendidas del país: el aymara, el quechua y el guaraní.


Bolivianos: el hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo;
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.
Al estruendo marcial que ayer fuera
y al clamor de la guerra horroroso
siguen hoy, en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión. (BIS)

Coro

De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir!

II

Loor eterno a los bravos guerreros
Cuyo heroico valor y firmeza
Conquistaron las glorias que empieza
Hoy Bolivia feliz a gozar
Que sus nombres el mármol y el bronce
A remotas edades transmitan
Y en sonoros cantares repitan:
¡Libertad!, ¡Libertad!, ¡Libertad! (BIS)

Coro

III

Aquí alzó la justicia su trono
Que la vil opresión desconoce
Y en su timbre glorioso legose
¡Libertad!, ¡Libertad!, ¡Libertad!
Esta tierra inocente y hermosa
Que ha debido a Bolívar su nombre
Es la patria feliz donde el hombre
Vive el bien de la dicha y la paz. (BIS)

Coro

IV

Si extranjero poder algún día,
Sojuzgar a Bolivia intentare
A destino fatal se prepare
Que amenaza a soberbio invasor
Que los hijos del grande Bolívar
Han ya mil y mil veces jurado
Morir antes que ver humillado
De la patria el augusto pendón.

Coro



Traducción moderna al idioma aymara

"phuq'asiwa.
Uraqisax qhispiyataw,
pakuñas, mit'añas tukusitaw.
Nayrapachha
Jichast mä chuymak saskakiwa
muxsa mayacht'ir q'uchuwina.

Taq'itaki (coro)

Qullasuyu jach'a sutipa,
qhapax suma k'axañapa imañani.
Sutiparu wastat surañani,
¡Jiwañan janirkuch t'aq'iskasin!
¡Jiwañan janirkuch t'aq'iskasin!
¡Jiwañan janirkuch t'aq'iskasin!

Traducción moderna al quechua

Qullasuyu, may sumaq kawsaypi
hatun parlan munasqanchikta,
qhispisqa, qhispisqa kay suyu,
samanña qunqur chaki kayninqa.
Allin sinchi p'utuynin qayna karqa,
manchay tinkuy qhapariyninwan,
kunanmi khuskachasqa purichkan
misk'i takina thakwan tantasqa.

Coro

Llaqtanchik pata hatum sutinta
wiñay kusiy k'anchaypi waqaychasun,
kumusninpi watiq tatalikusun:
Wañuy qunqur chaki kawsayta!
Wañuy qunqur chaki kawsayta!
Wañuy qunqur chaki kawsayta!

Traducción moderna al Moxeño

Bolivianos Viuusamrecre viti
Titecpopo yvoo"ogne vit
Tiuchcu"po pjoca vye"e "pog"e
Titovopo to naemponnosiravi
Tiutsio"choo"ini "chopegiene nae"rorisra
Taegnepo to "chopegiene guerra
Tcutcucompo tiuriono tajicho
Taegnepo titotijvocrepo vjirosare
Pjoca "pog"e
Toonagne taéjare
Vechpojricgienenajíchapo viti
Te tamíro"u vijroca vechjiriivo
Vepenapo vovcuquimponnojcosi.

Letra del Himno Nacional de Argentina

El Himno nacional argentino fue denominado originalmente Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional, y posteriormente Canción patriótica. Una copia publicada en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que ha conservado hasta la actualidad. La versión original del himno dura 20 minutos y en 1924 fue abreviado a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos, aunque la versión presentada en el proyecto "El Grito Sagrado", cantada por Jairo, dura 4 minutos 31 segundos. En algunas publicaciones extranjeras aparece erróneamente bajo el nombre de ¡Oíd, mortales!, que son las primeras palabras de la canción.

Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera

I
¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.

II
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

III
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

IV
¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

V
A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

VI
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.

VII
San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.

VIII
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.

IX
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Coro:
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

(originalmente, al final de cada estrofa)

20 de diciembre de 2011

Letra del Himno Nacional de Guatemala

El Himno Nacional de Guatemala, llamado erróneamente ¡Guatemala Feliz!..., fue originalmente escrito por el poeta cubano José Joaquín Palma, y la música fue compuesta por Rafael Álvarez Ovalle en 1897. En 1934, algunos cambios fueron hechos por José María Bonilla a la letra del mismo



Letra original de 1897

La siguiente letra conformaba el himno nacional desde 1897 hasta 1934.

¡Guatemala feliz!.... ya tus aras
No ensangrienta feroz el verdugo;
Ni hay cobardes que laman el yugo;
Ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagrado
Lo profana invasión extranjera,
Tinta en sangre tu hermosa bandera
De mortaja al audaz servirá.

Coro:
Tinta en sangre su hermosa bandera
De mortaja el audaz servirá;
Que tu pueblo con ánima fiera
Antes muerto que esclavo será.

De tus viejas y duras cadenas
Tú fundiste con mano iracunda,
El arado que el suelo fecunda,
Y la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un día
Encendidos en patrio ardimiento,
Te arrancaron del potro sangriento
Y te alzaron un trono de amor.

Coro:
Te arrancaron del potro sangriento
Y te alzaron un trono de amor,
Que de patria al enérgico acento
Muere el crimen y se hunda el error.

Es tu enseña pedazo de cielo
Entre nubes de nítida albura,
Y ¡ay de aquél que con mano perjura,
Sus colores se atreva a manchar!

Que tus hijos valientes y altivos
Ven con gozo en la ruda pelea,
El torrente de sangre que humea
Del acero al vibrante chocar.

Coro:
El torrente de sangre que humea
Del acero al vibrante chocar,
Que es tan solo el honor su presea
Y el altar de la patria, su altar.

Recostada en el Ande soberbio,
De dos mares al ruido sonoro,
Bajo el ala de grana y de oro
Te adormeces del bello quetzal.

Ave indiana que vive en tu escudo,
Paladión que protege tu suelo,
Ojalá que remonte su vuelo,
¡Más que el cóndor y el águila real!

Coro:
Ojalá que remonte su vuelo
Más que el cóndor y el águila real,
Y en sus alas levante hasta el cielo,
¡Guatemala, tu nombre inmortal!

Letra actual desde 1934

La letra del Himno Nacional fue cambiada durante el gobierno de Jorge Ubico, este trabajo se asignó a José María Bonilla. Desde 1934 el himno nacional se canta así:

¡Guatemala feliz...! que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.

Coro
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.

De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento,
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.

Coro
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor,
que de patria en enérgico acento
dieron vida al ideal redentor.

Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura,
y ¡ay! de aquel que con ciega locura
sus colores pretenda manchar.

Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.

Coro
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.

Recostada en el ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello quetzal.

Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!

Coro
¡Ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!
y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal.

Letra del Himno Nacional de Honduras

El Himno Nacional de Honduras fue escrito por el poeta Augusto Constantino Coello y musicalizado por Carlos Hartling. El himno fue decretado como oficial, por decreto ejecutivo número 42 del 13 de noviembre de 1915.

Coro
Tu bandera (x2) es un lampo de cielo
por un bloque (x2) de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema, que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán,(x2) tras la cima desnuda
hay un astro de nítida luz(x2).

I estrofa
India virgen y hermosa dormías
de tus mares al canto sonoro,
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te halló;
y al mirar tu belleza extasiado,
al influjo ideal de tu encanto,
la orla azul de tu espléndido manto
con su beso de amor consagró.

II estrofa
De un país donde el sol se levanta,
más allá del atlante azulado,
aquel hombre te había soñado
y en tu busca a la mar se lanzó.
Cuando erguiste la pálida frente,
en la viva ansiedad de tu anhelo,
bajo el dombo gentil de tu cielo
ya flotaba un extraño pendón.

III estrofa
Era inútil que el indio tu amado,
se aprestara a la lucha con ira,
porque envuelto en su sangre Lempira
en la noche profunda se hundió;
y de la épica hazaña, en memoria,
la leyenda tan sólo ha guardado
de un sepulcro el lugar ignorado
y el severo perfil de un peñón.

IV estrofa
Por tres siglos tus hijos oyeron
el mandato imperioso del amo;
por tres siglos tu inútil reclamo
en la atmósfera azul se perdió;
pero un día gloria tu oído
percibió, poderoso y distante
que allá lejos, por sobre el atlante
indignado rugía un león.

V estrofa
Era Francia, la libre, la heroica,
que en su sueño de siglos dormida
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Dantón;
era Francia que enviaba a la muerte
la cabeza del rey consagrado
y que alzaba, soberbia a su lado
el altar de la Diosa razón.

VI estrofa
Tú también ¡Oh mi patria! te alzaste
de tu sueño servil y profundo;
tú también enseñastes al mundo
destrozado el infame eslabón.
Y en tu suelo bendito, tras la alta
cabellera de monte salvaje
como un ave de negro plumaje
la colonia fugaz se perdió.

VII estrofa
Por guardar ese emblema divino
marcharemos ¡Oh patria! a la muerte;
generosa será nuestra suerte
si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
y en tus pliegues gloriosos cubiertos,
serán muchos, Honduras, tus muertos,
pero todos caerán con honor.

19 de diciembre de 2011

Letra del Himno Nacional de Mexico

El Himno Nacional Mexicano se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho. Las letras del himno, que aluden las victorias mexicanas en el calor de la batalla y cuenta sobre la defensa de la patria, fueron compuestas por el poeta oriundo de San Luis Potosí, Francisco González Bocanegra en 1853. En 1854, el español Jaime Nunó compuso la música que desde entonces acompaña al poema de González.

Versión oficial actual

(Coro)

Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

I

Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.

II

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!.



III

Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.

IV

¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria!
¡un sepulcro para ellos de honor!.

Versión original

(Coro)

Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

I

Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.

II

En sangrientos combates los viste
por tu amor palpitando sus senos,
arrostrar la metralla serenos,
y la muerte o la gloria buscar.

Si el recuerdo de antiguas hazañas,
de tus hijos inflama la mente,
los laureles del triunfo, tu frente,
volverán inmortales a ornar.

III

Como al golpe del rayo la encina
se derrumba hasta el hondo torrente
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó.

Ya no más de tus hijos la sangre
se derrame en contienda de hermanos;
solo encuentre el acero en tus manos
quien tu nombre sagrado insultó.

IV

Del guerrero inmortal de Zempoala
Te defiende la espada terrible,
Y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor.

El será del feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque el supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.

V

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!.



VI

Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.

Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.

VII

Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! valientes seguid.

Y a los fieros bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra:
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo adalid.

VIII

Vuelva altivo a los patrios hogares
el guerrero a contar su victoria,
ostentando las palmas de gloria
que supiera en la lid conquistar.

Tornáranse sus lauros sangrientos
en guirnaldas de mirtos y rosas,
que el amor de las hijas y esposas
también sabe a los bravos premiar.

IX

Y el que al golpe de ardiente metralla
de la Patria en las aras sucumba
obtendrá en recompensa una tumba
donde brille de gloria la luz.

Y de Iguala la enseña querida
a su espada sangrienta enlazada,
de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa la cruz.

X

¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.

¡Para ti las guirnaldas de oliva;
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria;
¡un sepulcro para ellos de honor!.

18 de diciembre de 2011

Letra del Himno Nacional de España

La Marcha Real es la denominación tradicional, conjuntamente con la de Marcha Granadera, que recibe el himno nacional de España. La Marcha Real ha sido el himno de España desde el siglo XVIII, con la excepción del Trienio Liberal (1820-1823), la I República (1873-74) y la II República (1931–1939), en cuyos periodos se adoptó el Himno de Riego. El general Francisco Franco restableció su oficialidad durante la Guerra Civil, en un Decreto del 27 de febrero de 1937, ratificado en el BOE una vez finalizada la contienda, el 17 de julio de 1942.1 Los posteriores cambios políticos no modificaron el himno nacional ni su estatuto legal. La regulación más precisa se hizo en el Real Decreto 1560/1997,2 del 10 de octubre de 1997, año de la adquisición plena de los derechos de autor de la armonización realizada por Bartolomé Pérez Casas, revisada por Francisco Grau, coronel director de la Banda de música de la Guardia Real, quien cedió gratuitamente sus derechos.


Versión con letra de Eduardo Marquina (1927)

Esta letra fue escrita por Eduardo Marquina con motivo de las bodas de plata en el trono de Alfonso XIII. Se reproduce aquí tal como fue publicada en el diario ABC el 17 de mayo de 1927,7 aunque pueda incluir alguna errata; por ejemplo, no parece fácil que, como ocurre en la tercera estrofa, dos versos (5.º y 8.º) acaben con la misma palabra ("fe").

La bandera de España (Coro)

¡Gloria, gloria, corona de la Patria,
soberana luz
que es oro en tu pendón!
¡Vida, vida, futuro de la Patria,
que en tus rojos es
abierto corazón...!
Púrpura y oro: bandera inmortal
¡en tus colores juntas, carne y alma están!
Púrpura y oro: querer y lograr:
¡tú eres, Bandera, el signo del humano afán!

España guiadora (Solo)

¡Pide, España! ¡Tu nombre llevaremos
donde quieras tú;
que honrarlo es nuestra ley!
¡Manda, España, y unidos lucharemos,
porque vivas tú,
sin tregua pueblo y rey!
Una bandera gloriosa nos das;
¡nadie, viviendo, España, nos la arrancará!
Para que, un día, nos pueda cubrir,
¡danos, España, el gozo de morir por ti!

¡Viva España!... (Coro)

¡Viva España! Del grito de la Patria,
la explosión triunfal
abrió camino al sol;
¡Viva España! repiten veinte pueblos
y al hablar dan fe
del ánimo español...
¡Marquen arado martillo y clarín
su noble ritmo al grito de la Patria fe!
¡Guíe la mente a la mano hasta el fin,
al "Viva España" asista toda España en pie!


Versión carlista

Viva España,
gloria de tradiciones,
con la sola ley
que puede prosperar.

Viva España,
que es madre de Naciones,
con Dios, Patria, Rey
con que supo imperar.

Guerra al perjuro
traidor y masón,
que con su aliento impuro
hunde la nación.

Es su bandera
la historia de su gloria;
por ella dará
su vida el español

Fe verdadera
que en rojo de amor
aprisiona briosa
un rayo de sol.

Versión con letra de José María Pemán

Esta letra fue confeccionada por el poeta gaditano en 1928 a encargo de Miguel Primo de Rivera, y no durante la Guerra Civil, como se afirma con frecuencia.8 Aunque nunca llegó a tener carácter oficial:

¡Viva España!
Alzad la frente,
hijos del pueblo español
que vuelve a resurgir.

¡Triunfa, España!
Los yunques y las ruedas
canten al compás
nuevos himnos de fe.

Juntos con ellos
cantemos en pie
la vida nueva y fuerte
del trabajo y paz.

Gloria a la Patria
que supo seguir
sobre el azul del mar
el caminar del sol.

17 de diciembre de 2011

Letra del Himno Nacional de El Salvador

El Himno Nacional de El Salvador fue compuesto por el general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle, el cual fue estrenado formalmente el 15 de septiembre de 1879, para ser adoptado legalmente por la Asamblea Legislativa como himno nacional de la República de El Salvador el 13 de noviembre de 1953

CORO:


Saludemos la patria orgullosos
De hijos suyos podernos llamar;
Y juremos la vida animosos,
Sin descanso a su bien consagrar.


PRIMERA ESTROFA.


De la paz en la dicha suprema,
Siempre noble soñó El Salvador;
Fue obtenerla su eterno problema,
Conservarla es su gloria mayor.


Y con fe inquebrantable el camino
Del progreso se afana en seguir
Por llenar su grandioso destino,
Conquistarse un feliz porvenir.


Le protege una férrea barrera
Contra el choque de ruin deslealtad,
Desde el día que en su alta bandera
Con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!


SEGUNDA ESTROFA.


Libertad es su dogma, es su guía
Que mil veces logró defender;
Y otras tantas, de audaz tiranía
Rechazar el odioso poder.


Dolorosa y sangrienta es su historia,
Pero excelsa y brillante a la vez;
Manantial de legítima gloria,
Gran lección de espartana altivez.


No desmaya en su innata bravura,
En cada hombre hay un héroe inmortal
Que sabrá mantenerse a la altura
De su antiguo valor proverbial.


TERCERA ESTROFA.


Todos son abnegados, y fieles
Al prestigio del bélico ardor
Con que siempre segaron laureles
De la patria salvando el honor.


Respetar los derechos extraños
Y apoyarse en la recta razón
Es para ella, sin torpes amaños
Su invariable, más firme ambición.


Y en seguir esta línea se aferra
Dedicando su esfuerzo tenaz,
En hacer cruda guerra a la guerra:
Su ventura se encuentra en la paz.

Takwikalis Tutal (Canto para mi Tierra) (Himno Nacional de El Salvador en Nahuat)


Coro:


Tajpalulikanka tupal ne tal
Ipijpilawantiwelit tukaytiyat
Wankitalikan ne tiyul
Wan tayinak te mukwepki tik ne ujti
Pal kipiate keman musewij… musewij
Kiputzawase ipal ya nemi
Kipalewkise Petzal tet.


KitatMinami kaj te muneki
Keman netunal ku tik ne ajku panti
Wan yesyutawawasuj tamakichti
Tawawasujtamakis​hti tawawasuj tamakichti
Tawawasujtamakis​hti tawawasuj tamakichti.


 

LETRAS DE HIMNOS Copyright © 2011 -- ALEIVE